
28 Ago Subió 55% el número de personas que compró dólares
Después del récord que marcó el invierno pasado en cantidad de personas que acudieron al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a hacerse de divisas por atesoramiento, el endurecimiento del cepo restringió al mínimo el acceso de ahorristas al billete verde oficial. Pero el panorama electoral está llevando a un incremento en los últimos tres meses en el número de clientes que se vuelcan a los bancos para adquirir moneda extranjera.
Si bien está lejos del máximo de 4 millones de un año atrás, en julio pasado unos 690.000 argentinos utilizaron su cupo de USD200 mensuales. Se trata de una cifra que está un 55% por arriba de la de junio, cuando habían sumado 443 mil y más del doble de las 300.000 de mayo. En cuanto al monto, las compras netas sumaron USD125 millones, un incremento mensual del 65% y 83% menos frente a un año atrás.
Los datos se desprenden del informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario que elabora el Banco Central el cual mide el ingreso y salida de dólares del país por todo concepto, medido en base caja, es decir, si efectivamente entraron o salieron los billetes por las compras y ventas entre Argentina y el resto del mundo.
Con todo, las personas humanas compraron en conjunto USD229 millones, al sumar los USD124 millones correspondientes a gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores del exterior. Como esta partida tuvo una rebaja del 7% mensual, el total de compras netas fue inferior a los USD241 millones del mes previo.
Se achica la cuenta corriente
El informe oficial mostró que el resultado de la balanza comercial arrojó un resultado positivo de USD1.478 millones, similar a lo informado por el Indec para el mismo mes en base a los bienes que entraron y salieron por Aduana. Esto implica un cambio de tendencia frente al primer semestre, cuando el cobro de exportaciones en base caja excedió en USD2.500 millones a la medición devengada según estimaciones de la consultora Equilibria, lo cual permitió mostrar un superávit de cuenta corriente de USD2.000 millones mensuales promedio entre marzo y junio, en plena cosecha gruesa, de acuerdo al BCRA.
Sin embargo, en julio esta última variable fue de sólo USD656 millones, dado el drenaje de USD270 millones por la cuenta servicios y de USD572 millones por ingreso primario, que incluye el pago de servicios de deuda.
Respecto a este último punto, se fueron por intereses USD218 millones del Gobierno general y Banco Central, dado que el Tesoro pagó el primer cupón de la deuda reestructurada, en tanto el sector privado hizo frente a obligaciones por USD348 millones.
Por su parte, en la cuenta financiera -deficitaria en USD633 millones- sobresalió también el sector público como el principal “lastre” de dólares, por cancelaciones de deuda financiera por USD853 millones, en el mes en el que debieron afrontarse pagos a China, multilaterales y el Club de París.