
15 Ago Matías Casoy, director de Rappi
El emprendedor argentino analizó el negocio en la pandemia y adelantó los planes para fin de año. ¿Qué opina de las empresas que dejan el país?
De un galpón en Villa Crespo al Cono Sur
Este licenciado en Psicología de la UBA, que llegó a los negocios digitales a través de Groupon, se unió a Rappi en 2018 como gerente General de Argentina & Uruguay para su llegada y expansión en la región. Ahora, como director Ejecutivo de la app para el Cono Sur, sigue siendo un fiel creyente y predicador de la capacidad que tienen la innovación y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
En la actualidad, Rappi emplea en el país a más de 400 profesionales (los repartidores no son empleados de la compañía) y cuenta con un hub de tecnología en el barrio de Belgrano donde cerca de 200 desarrolladores, ingenieros, diseñadores UX y testers innovan y dan soporte a las necesidades de toda la región.
Bajo la conducción de Casoy, la app colombiana encontró en Argentina un mercado en el que no para de crecer gracias a la filosofía de este emprendedor argentino para impulsar el negocio: facilitar y simplificar el día a día de la gente.
A más de 3 años del lanzamiento en el mercado local, A24.com conversó en exclusiva con Matías para conocer su experiencia en la pandemia y cómo logró que evolucione la aplicación en este contexto desafiante: “Fue el tiempo más movido profesionalmente de mi vida y en la empresa. Pero en estos 18 meses hicimos el curso más acelerado de emprendedurismo e innovación”.
-¿Qué pasó con el negocio en estos meses?
-Los 3 años y medio en el país nos permitieron innovar mucho durante la pandemia, pero también conectamos con nuestra misión más fundacional de darle una solución a los usuarios de la aplicación y a todo el ecosistema. Para nosotros, el ecosistema está compuesto por tres puntas: los usuarios que se descargan la aplicación para comprar; los repartidores, en pandemia fueron cerca de 25 mil por mes los que generaron ingresos genuinos; y, en tercer lugar, más de 15 mil comercios y pymes que registran ingresos incrementales con nuestro servicio. Para darte una idea, un comercio tiene entre 15% y 20% de ventas incrementales por tener un canal adicional como Rappi. En pandemia esto fue mayor porque muchísimos restaurantes y tiendas permanecieron cerrados y su canal principal de ventas fue el delivery. Además, pudimos sumar muchas personas de 40 a 60 años que quizás no eran originalmente un rango etario afín a las aplicaciones, como son los de 20 o 30.
El impacto de la pandemia en el negocio de Rappi
-¿Y cómo impactó en la empresa?
-Siempre fuimos de rápido crecimiento, de mucha innovación, y nos gusta pensar que somos esa compañía latinoamericana hecha por latinoamericanos para latinoamericanos. Estamos en 9 países del continente y es nuestra casa, eso nos ayuda a entender muchas cosas y adaptarnos.
Pero te diría que atravesamos dos momentos clave: uno con demanda muy importante alrededor de lo que llamamos “groceries” (supermercados, farmacias, kioscos, etc), verticales que crecieron alrededor de 400% o 500% en el inicio de la pandemia. Después, otro momento con incrementos altos en restaurantes de comidas preparadas, cuando todo empezó a volver a la normalidad y muchos operaban únicamente por delivery. Ahí vimos un incremento de ventas al doble respecto de la pre-pandemia.

Casoy, durante la charla por Zoom con A24.com: “Hoy no vemos una súper app que compita con Rappi”.
-¿Cuánto creció el ecosistema de la app?
-El crecimiento en cantidad de tiendas que se sumaron a vender a través de Rappi fue del 35%. De todas formas, aquellas cifras iniciales se fueron acomodando con el paso de los meses. Si comparamos el segundo trimestre de 2021 contra el segundo de 2020, año sobre año, en “groceries” crecimos 85% y, en restaurantes, cerca del 100%. Ambas categorías se incrementaron mucho realmente.
El futuro de Rappi tras la salida de Glovo
-¿Hacia dónde se enfoca ahora la compañía?
-Hoy ya somos una aplicación multivertical. Tenemos usuarios, “power users”, que la usan para pedir de todo, hasta comprar viajes. Esa es nuestra ventaja competitiva, que puedan pedir de todo, y así queremos ser concebidos. Apuntamos a un integral aunque, obviamente, las verticales de restaurantes y groceries representan por ahora la gran mayoría de las órdenes. Te diría que entre 80% y 85% de los pedidos se concentran en restaurantes, supermercados, farmacias y kioscos. Sin embargo, pensamos en que nuestros usuarios puedan hacer literalmente cualquier cosa con una sola app, que no necesiten tener su teléfono cargado de otras aplicaciones.
-¿Cómo se acomodó el segmento con la salida de Glovo?
-Es una pregunta que me hago seguido. Nuestra industria necesita una consultora que diga verdaderamente cuál es el share del mercado porque no tenemos números concretos y esa es una primera gran dificultad para el sector, sobre todo con compañías enfocadas en negocios tan distintos. Es decir, si abrís nuestra app vas a encontrar diversos rubros: comidas, farmacia, viajes, mensajería, eventos virtuales, consultas médicas, etc. Obviamente, en la cabeza de la gente competimos con tal empresa, pero en realidad ofrecemos muchos más productos, hasta una sección de eCommerce para adquirir celulares, artículos de bazar o incluso flores.

-Entonces, ¿con quién compiten?
-No sé, Mercado Libre, Coto digital, pongámosle el nombre que quieras. Es bien difícil, hoy no vemos una súper app que compita en la misma categoría que Rappi, en ese sentido es bastante complicado. Pero sí puedo decir que en todos estos segmentos que mencioné estamos avanzando fuertemente. Al final, creo que la competencia tiene que ver con gente que todavía no se anima a comprar con aplicaciones. Competimos contra el offline, contra los hábitos actuales de usuarios que aún prefieren salir a la calle para hacer una compra en el supermercado. Esa es nuestra competencia. Aunque, claramente, estamos haciendo algo no tan bien para que esas personas tengan ganas de salir. Ahí estamos trabajando y vamos a mejorar para ofrecerles una alternativa cada vez mejor y más rápida para quedarse en su casa con sus hijos, su pareja o disfrutando lo que sea.
-Un gran desafío…
-Sí. Nuestra obsesión es que el usuario pueda eliminar prácticamente todas sus aplicaciones porque hay una que le soluciona la vida y esa única tiene que ser Rappi. Cuando hablamos de una “súper app”, multivertical, queremos decir que sabemos cuán importante es el espacio en tu celular y el tiempo en tu vida.
La salida de las empresas del país
-¿Qué opinas sobre la salida de empresas del país que se da en el último tiempo?
-Para nosotros no existe la opción de pensar en salir de un país en el que estamos. A diferencia de otras compañías internacionales que están en 30, 40 o 50 países, en diferentes regiones, para nosotros Latinoamérica es nuestra casa. Argentina es un país enorme, muy importante y representativo, más allá de fluctuaciones económicas o políticas. Vinimos para quedarnos y para invertir en gente y en tecnología, como lo estamos haciendo. Por supuesto, no desconocemos las dificultades que puedan tener otras empresas, pero como líder de una compañía latinoamericana en el país, nuestra propuesta es muy firme: en 2018, vinimos para crear en Argentina la súper app latinoamericana. Estamos seguros que hacemos un buen trabajo y tenemos mucho por construir todavía.
-¿Qué proyectos a corto plazo tienen?
-En 2021 nos estamos expandiendo porque hay muchísimas provincias con pymes que la están pasando mal, muchísimos repartidores que se beneficiarían de nosotros para convertir su tiempo ocioso en dinero. Queremos acelerar la expansión que no pudimos en 2020 por la pandemia. Estamos pensando cómo hacemos para ir más rápido, ese es nuestro foco hoy: cómo hacemos para ser un agente de recuperación económica. Todavía queda mucho margen de crecimiento en este negocio. Esperamos mantener nuestro ritmo en casi 100% de año a año. Es algo ambicioso, pero creemos que con los proyectos que tenemos lo vamos a lograr. Y por eso también esperamos lanzar por lo menos dos ciudades más en lo que resta de este año.
-¿Qué perspectivas ves con la vuelta a una nueva normalidad?
-En general, todo lo relacionado con aplicaciones móviles irá hacia una consolidación en una súper app, como nosotros. Es inevitable que haya una súper aplicación en Latinoamérica, como hay en otras regiones del mundo. Por eso estoy convencido que los próximos años serán para continuar con este desarrollo. Tenemos un duro trabajo para expandirnos en muchos territorios y, a la vez, tener una propuesta de valor espectacular que haga que el usuario pueda borrar otra aplicación porque todo lo resuelve con Rappi.
En ese sentido, veo una cultura de la inmediatez, donde la gente tiende a utilizar el tiempo de una forma mucho más inteligente, para vivir mejor y, en ese panorama, nosotros ocupamos un lugar importante. Es decir, la concentración en una súper app, el uso más inteligente del tiempo y la cultura de la inmediatez son tres tendencias que se están consolidando y, como compañía, trabajamos para dar un servicio acorde con esas demandas.
Cifras de Rappi en Argentina y la región
- 15.000 comercios aliados.
- 20.000 repartidores independientes.
- 400 empleados.
- 4 millones de descargas.
- Funcionalidades: RappiCash, Restaurantes, Rappi Travel, Farmacia, RappiPrime, Rappi Games, Mensajería, “Lo que sea”, Rappi Live Events, ÜMA Consultas Médicas y Rappi Shopping (e-Commerce).
- La app funciona en 9 países americanos y cuenta con 6.000 empleados, aproximadamente.