La inflación ya alcanzó en siete meses la meta de 29%

Fuentes oficiales y privadas estiman que terminará el mes en torno del 3% y así alcanzó cerca del 29% incluido en el presupuesto 2021; en el último año, ya está en un 52%

La inflación terminará en julio cerca del 3% y sumará un 29% desde enero, la meta que el gobierno se fijó para todo el año y que oficialmente nunca fue corregida.

Fuentes oficiales reconocieron a Infobae que las estimaciones previas al salto del dólar de los últimos días se ubicaban entre 2,5 y 3 por ciento, pero que es posible que, con la suba de la divisa, se ubique más cerca del 3 por ciento. En tanto, el promedio de las consultoras, que para fin de año prevén una suba de los precios del 48% anual, se ubica en torno del 3,2 por ciento para este mes.

El funcionario indicó que este mes se redujo la volatilidad en los precios pero en un nivel alto y admitió que en los próximos dos meses posiblemente el resultado de los últimos 12 meses se ubique cómodamente por encima del 50% y luego podría descender en el último trimestre por la base de comparación con 2020. Cabe recordar que la inflación de junio terminó en 3,2% y 50,2% en el último año.

Claudio Caprarulo, director ejecutivo de Analytica, dijo que “de agosto en adelante, pasada la estacionalidad de julio, todas las anclas que está usando el gobierno, principalmente tarifas y tipo de cambio, nos lleva a un promedio mensual del 2,5 por ciento”. De este modo, este año “va a cerrar en torno al 46% y para 2022 aún estamos trabajando en los escenarios; es esperable que el nivel de depreciación aumente después de noviembre; el gran interrogante es de qué forma. Y para eso el resultado de las elecciones y el estado de la negociación con el FMI va a ser clave”.

La reducción de la inflación, indicó el economista de la consultora de es la “gran deuda pendiente” del equipo económico. Esto pone de manifiesto que para bajar la inflación hace falta también trabajar sobre las expectativas. El equipo económico pisó el gasto, las tarifas y el tipo de cambio, puso controles de precios y aun así terminamos con inflación por arriba del 45%. El aumento en el precio de las commodities influyó negativamente, pero no explica todo. Si queremos bajar la inflación, sin una hoja de ruta no se puede”, explicó.

Federico Moll de Ecolatina dijo que “los relevamientos quincenales que hicimos nos llevaron a una estimación de 2.7% para el mes; hubo aumentos importantes en algunos servicios privados (educación, esparcimiento) y alimentos y bebidas creció en torno al promedio, lo cual no viene siendo muy común. Todavía es pronto para determinar el impacto del movimiento de las cotizaciones paralelas sobre el nivel de precios, pero para fin de mes, con el relevamiento completo, esperamos tener un mejor feedback respecto a este tema”.

En tanto, el director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, explicó que la inflación del mes “sigue en torno del 3%; julio es estacionalmente alto, hay aumentos en prepagas, comunicaciones y peajes”.

“No va a ser nada fácil desacelerar el ritmo de la inflación a pesar del ancla tarifaria y del dólar oficial, con los dólares financieros recuperando terreno y con una política fiscal, monetaria y de ingresos en modo expansivo por el año electoral, con menor oferta de dólares del campo y sin un ancla nominal creíble”

Tags: