
24 Ago Guzmán reveló que busca “construir otra línea de crédito”
El ministro de Economía, Martín Guzmán, celebró la llegada de 4.340 millones de dólares enviados por el Fondo Monetario Internacional ( FMI) en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG), y adelantó que busca “construir otra línea de crédito” multilateral. En tanto, insistió con la necesidad de llegar a un nuevo acuerdo con el organismo y rechazó una posible devaluación o reducción del gasto público.
Guzmán confirmó que el organismo financiero internacional desembolsó 4.340 millones de dólares en DEG. “Hoy no estamos en default y los DEG nos dan una posición más robusta“, resaltó en declaraciones al canal A24.
“Estamos negociando con el FMI, buscando cuidar al pueblo porque más deuda significa más escasez de dólares, menos dólares significa menos trabajo y más inflación y lo importante es que el acuerdo sea sano, que nos permita redefinir nuestros compromisos con el mundo de una forma sostenible”, explicó.
Nuevo acuerdo
A pesar de que el FMI ya negó que pueda implementarse en Argentina un Acuerdo de Facilidades Extendidas (FCE, por sus siglas en inglés), Guzmán ratificó que busca ir por ese camino. “Hoy existen modalidades de programas en las cuales el plazo máximo es de 10 años que se llama Acuerdo de Facilidades Extendidas. Eso es lo que hoy se puede negociar“, dijo.
Pero el ministro reveló que “al mismo tiempo, multilateralmente estamos buscando construir otra línea de crédito, otra facilidad que se adapte a las circunstancias del mundo hoy”, ya que los programas actuales “no se adaptan” al contecto actual.
“Estos programas que tiene el FMI son programas añejos, son programas del siglo XX, son programas que no se adaptan a un mundo en el cual muchas cosas han cambiado como es el caso del cambio climático que requiere de transformaciones productivas que a la vez requiere de cambios económicos que tienen plazo de madurez mucho más largos. Estamos trabajando así como lo hicimos con los DEG junto con el mundo en nuevas líneas de crédito con plazos distintos“, aseguró.
Al ser consultado sobre la magnitud de los recursos recibidos del FMI, Guzmán sostuvo que “lo que recibimos del FMI es lo mismo que c
Mientras negocia por lograr un nuevo acuerdo con el Fondo, Guzmán fue terminante: “Bajo ningún punto de vista se contempla un ajuste del gasto público” como condición. “El Estado tiene un rol central en la recuperación económica y también en el desarrollo económico” y por eso debemos tener una política fiscal expansiva, en la cual el Estado empujando la demanda permita que la actividad privada se multiplique priorizando la educación, la salud pública, la infraestructura y la ciencia y la tecnología”, recalcó.
“Lo que sí, hemos reducido el déficit tanto por la reducción de la deuda como por el aumento de la recaudación por el aumento de la actividad y eso implica depender menos del endeudamiento“, aclaró.
Dólar y elecciones
En relación con la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones financieras, Guzmán sostuvo que “uno de los objetivos es estabilizar esta situación y luego ir reduciendo la brecha“.
“La brecha existe porque en la Argentina hubo un proceso de bicicleta financiera que dejó atrapados a capitales especulativos que no quieren estar en la Argentina que buscan salir y allí presionan sobre la brecha. Hay que buscar que nunca más ocurra lo que sucedió con el gobierno anterior. Va a llevar tiempo estabilizar la moneda“, advirtió el ministro.
Además, descartó una posible devaluación de cara a las elecciones 2021: “Nosotros venimos con una política cambiaria consistente y eso no lo vamos a hacer. No hay nada que dañe más al tejido social y productivo que un salto devaluatorio“.
El ministro planteó que “el dólar oficial cerrará el año con una tasa de devaluación del 24 ó 25% anual” y ratificó que el dólar mayorista terminará el 2021 a 102,40 pesos, “como se previó en el presupuesto”.
Inflación
En relación con la inflación, el ministro dijo esperar que en agosto se ubique por debajo del 3%. “Esperamos que la tasa de 3% se vaya reduciendo, que el próximo mes baje a 2% y se mantenga”, confió.
Además, consideró que hubo factores extraordinarios que hicieron superar el 29% de la pauta inflacionaria estimada en el presupuesto 2021. “Era imposible vislumbrar en septiembre de 2020 cuando elaboramos el presupuesto, qué hizo aumentar los precios“, sostuvo.
“Nosotros vemos la inflación bajando y la tasa reduciéndose mes a mes bajando y eso viene ocurriendo desde marzo y va a continuar ocurriendo. En un contexto de pandemia aumentó mucho la demanda por alimentos y bajó mucho la demanda por servicios”, analizó el ministro.
¿Con qué nivel de inflación terminará el 2021, según Guzmán? “Cuando enviemos el presupuesto 2022 vamos a ir viendo cuánto es la tasa de inflación para este año y haremos las revisiones. Esto lo vamos viendo en un sendero de reducción de la tasa de inflación“, señaló.
Tarifas y aporte extraordinario
En relación al tema tarifario, el responsable de la cartera económica explicó que trabaja “en la segmentación de los subsidios”. “Si no hubiésemos hecho nada, hoy las tarifas hubiesen aumentado más del 100% y sólo aumentaron el 9%. Hoy se está cuidando el bolsillo de los argentinos. Hoy, en la Argentina crece la producción, se está generando empleo, que no llega a todos los sectores en un contexto de pandemia muy difícil, hoy hay inversión que sienta condiciones para que esa recuperación pueda continuar en el tiempo”.
En relación al aporte solidario extraordinario sobre las grandes fortunas, el ministro dijo que “fue muy importante, en un contexto absolutamente extraordinario y por eso es una medida extraordinaria. La forma de tener una estructura tributaria progresiva donde paguen más los que más tienen, es con medidas que no son extraordinarias. Hoy no está en la agenda repetir una medida extraordinaria“.