
30 Ago El sur provincial aporta casi 110 mil millones
Representa un tercio del total que destina Córdoba por derechos de exportación. Se consideran la soja, el maíz y el trigo, que en la última campaña tuvo un resultado regular por las condiciones climáticas y la baja en la superficie que ocupó en la zona
Los cuatro departamentos del sur provincial -Río Cuarto, General Roca, Juárez Celman y Roque Sáenz Peña- aportan 1 de cada 3 pesos que salen de Córdoba a la Nación por retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo.
En total, las cuatro jurisdicciones son responsables de girar 110 mil millones de pesos por esos tres cultivos frente a los $ 324 mil millones que salieron de la provincia por esa vía.
Claro que las cargas tributarias que tiene cada grano y el volúmen de cosecha expone escenarios diferentes para cada uno. El que más suma dentro de ese total es la oleaginosa que representa la enorme mayoría de los recursos: 84 mil millones entre los cuatro departamentos. En segundo lugar, el maíz, el cultivo por excelencia de la región, representa casi 21 mil millones. Por último, el trigo, que corre muy de atrás en el sur provincial, y más en años con gran posibilidad de Niña como se anticipaba el ciclo previo, cosa que finalmente se concretó, fue el responsable de otros 4,3 mil millones de pesos.
Entre los cuatro, Río Cuarto es el que más aporta y es el segundo a escala provincial detrás de Marcos Juárez que hace la diferencia con la soja. El departamento del Este suma sólo con la oleaginosa casi 40 mil millones de pesos por retenciones. Lo cierto es que Río Cuarto alcanza los 44 mil millones de pesos entre los 3 cultivos. Pero sí lidera en aportes por maíz con casi $ 7 mil millones; y General Roca se ubica en el segundo escalón de pago de retenciones por ese cereal, con $ 5.646 millones.
Los datos surgen de un informe elaborado por el ex secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet.
El trabajo buscó revelar que los aportes de la provincia en materia de derechos de exportación estuvieron entre los más altos de la historia debido a que Córdoba no padeció tan profundamente el impacto de La Niña y aprovechó así de forma más plena el incremento en el precio de los granos que hubo a nivel internacional y que pusieron a la soja cerca de los 600 dólares, aunque desde mediados de año comenzó una lenta baja que igual la ubica en US$ 500.
Los $ 324 mil millones que aporta Córdoba, son el 46% del presupuesto provincial.
El interrogante se abre para el próximo ciclo que con la llegada de septiembre empieza a palpitarse. Hay zonas del país que inician ya la campaña gruesa y la rueda volverá a girar y lo hará otra vez en un horizonte algo amenazante desde lo climático. Según coinciden los especialistas, las lluvias estarán por debajo de la media histórica por una nueva prevalencia de La Niña, al tiempo que sigue extendiéndose una fase negativa de precipitaciones para el hemisferio.
Lo cierto es que en esa nueva proyección, las retenciones vuelven a cobrar relevancia debido a que además el proceso electoral que vive el país por las elecciones legislativas tiene a ese tema como central para los productores agropecuarios, y esto lleva a muchos candidatos a dar su posición frente a ese tributo.
En Córdoba en particular el debate concentra la atención debido a las comparaciones que se hacen con respecto a lo que se podría hacer si ese dinero no se fuera a la Nación. Roulet explica, por ejemplo, que se podrían quintuplicar las obras públicas que se presupuestaron en la provincia.
La carta de porte electrónica, en espera
La Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), reiteran su pleno apoyo al dictado de la Resolución Conjunta 5017/21 entre Afip, el Ministerio de Transporte y el de Agricultura, que crea la Carta de Porte Electrónica, una medida solicitada por el sector desde hace años, en el convencimiento que hará más dinámica la logística terrestre.
Sin embargo, a través de un comunicado advirtieron que a pesar de los esfuerzos técnicos de la Afip y de los actores de la cadena comercial granaria, no será factible alcanzar la implementación efectiva del uso de la Carta de Porte Electrónica a partir del 1 de septiembre. “Se está trabajando, pero resulta imposible recibir cartas de porte electrónica a partir del miércoles”, dijo Martín Brindici, gerente de la CPPC.