
19 Ago Adhesión a las leyes de cannabis medicinal
Río Cuarto se pliega así a las normas provincial y nacional. La autoridad de aplicación será la Secretaría de Salud. No habrá laboratorio municipal. “Hay inversores interesados en trabajar en esto”, dijo la concejal Obregón
El Concejo Deliberante aprobará hoy la adhesión a las leyes de uso medicinal del cannabis y sus derivados, que faculta a la Secretaría de Salud municipal a controlar, entre otras cosas, la calidad y seguridad de los productos que lo contengan. También la habilita a desarrollar investigación científica y médica, respaldándose en instituciones académicas y de la sociedad civil. Con acuerdo de los tres bloques legislativos (Hacemos Por Córdoba, Juntos Por Río Cuarto y Política Abierta), el proyecto se tratará hoy en el recinto, y se da por hecho que saldrá aprobado sin contratiempos.
Milagros Obregón, presidenta de la comisión de Desarrollo Social y Salud que le dio forma a la iniciativa, sostuvo que, en el corto plazo, la adhesión a las leyes provincial y nacional de cannabis medicinal le dará al Municipio facultades para realizar controles sobre la calidad de los productos que circulan dentro de la ciudad. Además, la actividad de producción de esos aceites quedará alcanzada por el tributo de Comercio e Industria, como cualquier otro emprendimiento lucrativo.
“Lo que contempla la ordenanza es una cuestión de salud pública, que busca favorecer a pacientes que necesitan usar esta medicina”, señaló Obregón.
“Implica un avance, que empezamos a caminar juntos hacia la producción del cannabis medicinal, y posteriormente hacia lo que es la producción de cáñamo en sí. Y digo esto porque, hay ua propuesta del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, para promover la industria del cáñamo”, señaló la concejala del bloque oficialista.
“Abre la puerta para la producción de cannabis medicinal”
Para Obregón, la normativa plasma la idea de que Río Cuarto transitará el camino hacia la producción -por ahora se piensa solo en la iniciativa privada- de esta medicina.
“Esta ordenanza nos abre la puerta a la producción de aceite bajo estándares de calidad. Lo que aporta esta norma de adhesión es que el Municipio podrá controlar la actividad en la ciudad, y la cadena de producción: la inscripción de la actividad del productor, el pago del tributo de Comercio e Industria, los controles sanitarios.
La Municipalidad tiene entonces facultades suficientes para llevar a cabo controles sobre la calidad del aceite de cáñamo, su distribución, certificación y otros, en base a los protocolos de la Anmat.
La autoridad de aplicación será la Secretaría de Salud que, tal como el proyecto estipula en el artículo 3, también tiene otras atribuciones. “Para la adecuada implementación, desarrollo y ejecución de la investigación médica y científica sobre el uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados, puede: Dictar protocolos deactuación, celebrar convenioc con organismos del sector público, entidades del sector privado y organizaciones de la sociedad civil dentro del ámbito de la ciudad de Río Cuarto, e impulsar las acciones necesarias para dar cumplimiento al objeto de esta norma”.
Salud será la autoridad de aplicación
En rigor, la ordenanza adhiere los términos de la ley provincial 10.756 y la nacional 27.350 (uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados), y para ello, la comisión de Desarrollo Social y salud del Concejo realizó un estudio pormenorizado de las normativas y el contexto general. Para ese proceso, convocaron a diferentes especialistas, como asesores del Inta, Anmat e investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto de las facultades de Exactas y Agronomía.
Obregón indicó que el aceite de cannabis se prescribe, por ejemplo, para los casos de Parkinson, Alzheimer, trastornos del espectro autista, otras enfermedades crónicas e incluso terminales.
Aunque desde el Frente Política Abierta adelantaron que votarán a favor de la iniciativa, cuestionaron el hecho de que no se plantea la iniciativa del Municipio en la producción. Para la consejala Obregón, es una diferencia de criterio en lo ideológico, pero relativizó su impacto en la práctica: el Municipio apuesta por la producción privada del aceite de cannabis.
“No barajamos por ahora la creación de una empresa estatal para la producción de cannabis medicinal”, ratificó.
Y, en contrapartida, argumentó: “Hay grupos inversores que quieren trabajar en esto. se espera la ley nacional de la industria del cannabis. hay gente que ya tiene implementos técnicos para analizar el producto”.
“El Estado está para controlar y regular, apostando al desarrollo. Que los parques industriales tengan laboratorios de aceite, no significa que el Municipio tenga que contar con una industria propia”, apuntó Obregón.
Finalmente, sostuvo que hay un alto interés en avanzar en la producción del aceite de cannabis, como asunto de salud pública. “Esta fue una idea de los tres bloques lagislativos del Concejo Deliberante. A partir de allí, se revisarán todos los proyectos de cada bloque. Todos coincidimos en este primer paso: es una cuestión de salud pública, que busca favorecer a los pacientes que necesitan usar esta medicina. Lo del desarrollo productivo no deja de ser importante, pero es una segunda etapa”, señaló.
“Si no hay producción municipal de aceite, es solo un gesto”
Para el referente del bloque Política Abierta, Pablo Carrizo, la adhesión a las leyes de cannabis medicinal por parte del Concejo Deliberante quedará solo en “un gesto” si no hay un proyecto para que el Estado local produzca ese insumo en el futuro. Además, dijo que será difilcultoso para los privados poder llevar adelante emprendimientos para su fabricación.
“La adhesión no significa que producir cannabis medicinal sea sencillo. Si un privado quiere producir, prácticamente tiene que asociarse al Estado. Vos no podés producir aceite en tu casa, como un privado, sino que el Estado debe avalar o acompañar”, opinó Carrizo.
Laboratorio municipal
En el mismo sentido, recordó que su bloque presentó un prooyecto para crear un laboratorio municipal de producción de aceite de cannabis medicinal y derivados para la industria.
“Si el Municipio no se involucra, esto queda en la nada. Hoy, el Municipio, sin adherir a la ley provincial, igualmente podría producir. Esto no es nada más que un gesto político”.
Carrizo indicó que, hasta el momento, “no hubo iniciativas de ningún tipo para avanzar en este sentido. Los que más se acercan por competencia son los del INTA, pero hoy en día no tienen interés en iniciar un emprendimiento de este tipo”.
Más allá de los cuestionamientos, adelantó: “Vamos a acompañar la adhesión, y vamos a repasar nuestro proyecto”.